miércoles, 12 de julio de 2017

Laboratorio de ideas *Máquina de cuentos*

“La Máquina de cuentos”
El Dr. Jean – Marie Gillig propone elaborar una “máquina” de elaboración de cuentos, basada en el esquema actancial de Greimas.
Con el “esquema actancial” se aplica al análisis de un relato, con el cual da un nuevo enfoque al análisis de la función narrativa del personaje. Afirma que en todo relato se produce una iteración de tres secuencias que tienen la misma estructura formal: se trata de las pruebas que ha de asumir y superar el personaje:
- La prueba calificante, por la que el personaje, después de aceptar su misión, ha de superar esta especie de examen que avale su capacidad para llevarla a cabo (rituales de iniciación y paso, entrenamientos y puesta a punto,
concursos, etc.).

- La prueba decisiva o principal, en la que el héroe realiza de hecho su misión, conquista el objeto que constituye el objeto de la acción (programa narrativo), mediante su confrontación con un antagonista. La confrontación puede ser polémica (enfrentamiento) o transaccional (intercambio o negociación).

- La prueba glorificante se produce cuando el personaje, después de cumplir su misión, se ve reconocido como héroe.
Este esquema nos permite analizar a los personajes de un texto narrativo o dramático. Lo que nos interesa saber es qué es lo que hace el personaje, cuáles son sus objetivos y cómo se relaciona con los demás personajes. Se llama “esquema actancial” porque analiza a cada personaje como un “actante”, alguien que “acciona”, que realiza una acción, que mueve un entramado de sucesos para asegurar su objetivo.
Consiste en hacer rotar cada disco que se encuentra en la cartulina donde hay varios paradigmas diferentes, que queda señalada, al azar, por medio de una flecha. Al combinar los resultados de cada uno de los discos, se puede escribir un cuento.
También con el instrumento de la “máquina de cuentos” podemos desarrollar otro tipo de recursos para fomentar la escritura creativa se trata de poder lograr cuentos cortos o con poemas. El mismo Rodari apunta que en este nivel, la historia sólo es “materia prima”. Hay que trabajarla para obtener un producto acabado. Nos interesa únicamente ejemplificar el uso del “binomio fantástico” y recordemos que en nuestras escuelas, hablando en general, se ríe muy poco. Para este autor “La idea de que la educación de la mente tiene que ser algo lúgubre, es una de las más difíciles de combatir”. (1999; p.32)
Se utilizan solamente dos ruedas de la “máquina de cuentos” para formar un “binomio fantástico” o tres si desea un “trinomio fantástico” y de allí se forma un pequeño relato simple.
En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de sintetizar las ideas del Dr. Jean – Marie Gillig y Greimas, en un taller que se llevó a cabo en el Museo Histórico Juan Santamaría como parte de la propuesta del “Laboratorio de Ideas” de Educar es arte. En el cual se dieron resultados interesantes entre los asistentes de edad escolar, lo disfrutamos muchos y aprendimos demasiado.

A continuación unas fotografías del taller, realizado en julio del 2017, en Alajuela, Costa Rica.













No hay comentarios:

Publicar un comentario