domingo, 26 de octubre de 2014

PROPUESTA PARA DESARROLLAR, POSTERIOR A LA LECTURA DEL LIBRO EL PRINCIPITO ( SEXTO GRADO)

TEATRINO UNIPERSONAL
EL PRINCIPITO DE ANTONIE S.E

Le damos vida al capitulo XXI del libro "El Principito" donde se conocen el zorro y el protagonista, hermosa historia llena de metáforas, que te invitan a reflexionar sobre nuestro actuar cotidiano.





"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". Benjamin Franklin

Trabajar en conjunto es parte de una educación enriquecedora, compartir conocimientos es una de las maneras mas humildes de hacer una nueva escuela. En este caso tomar en cuenta a los padre de familia para compartir sus experiencias de trabajo. En este caso, en el tema de ciencia y tecnología se desarrolló el tema involucrando a una madre de familia bióloga, microbióloga, profesora de la UNA, compartiendo una pequeña charla sobre su trabajo en el laboratorio y de los instrumentos que utiliza en su labor diaria. Una manera de llenar esas cabecitas de curiosidad y emoción






El CONTACTO ENTRE LECTOR Y EL AUTOR

PEQUEÑOS ASIDUOS LECTORES EN FORMACIÓN, EXPERIMENTANDO ESA SENSACIÓN DE ANSIEDAD, ILUSIÓN, UN MOMENTO MÁGICO E IMBORRABLE EN ESTA ETAPA DE ENTREGA HACIA LA LECTURA, HERMOSO CONTAR CON AUTORES COMPROMETIDOS EN ESTA LUCHA DIARIA EDUCATIVA, MI ADMIRACIÓN Y RESPETO HACIA CARLOS RUBIO SIEMPRE ATENTO A MI LLAMADO PARA CONCRETAR ESTA ACTIVIDADES TAN SIGNIFICATIVAS.




miércoles, 22 de octubre de 2014

LAS TABLAS DE MULTIPLICAR


"Para mí, la tabla de multiplicar está inscrita en los pétalos de las flores y en las nerviaciones de las hojas; sin saberlo, las mariposas la transportan en sus alas. Yo les he dicho esto a mis amigos los profesores de matemáticas, proponiéndoles que sacasen partido de ello en sus enseñanzas, y ellos, alzando los hombros, han tratado estas ideas de lunáticas; sin duda no son poetas como yo no soy matemático. Y, a pesar de todo, yo sigo convencido de que un hombre no enseña bien más que lo que tiene para él poesía."
TAGORE



PAULO FREIRE- MAESTRO DE MAESTROS

sábado, 18 de octubre de 2014

EL MISTERIOSO LADRÓN DE LADRONES (PROYECTO CUENTO RODANTE, APLICADO EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO

A continuación les presentamos el proyecto concluido de segundo grado UN CUENTO RODANTE, realizado en el Centro Educativo Santa Barbára- Heredia, Costa Rica. 
Es una adpatación del cuento original del autor Pedro Pablo Sancristán llamado con el mismo nombre: El misterioso ladrón de ladrones.


EL MISTERIOSO LADRÓN DE LADRONES

Caco Malako era un ladrón de profesión. Robaba casi cualquier cosa, pero era tan habilidoso, que nunca lo habían pillado. Así que hacia una vida normal, y pasaba por ser un respetable comerciante, robara poco o robara mucho, Caco nunca se había preocupado demasiado por sus víctimas; pero todo esto cambió la noche que robaron en su casa.
Un día cuando llego a su casa, le habían robado algo que el amaba mucho, el dinero y se puso furioso, se lo contó a la policía, a ver si resolvían el crimen.
El sintió lo mismo como cuando el robaba a las otras personas, Caco comenzó a sospechar de las personas del pueblo que él le había robado.
Pasaron los días y Caco ni la policía sabia quien le había robado el dinero a Caco. En una noche notó que le volvieron a robar su dinero.



Y esta vez, a parte de notar que le habían robado dinero, vio que anduvieron por toda su casa. Caco sintíó mucho temor al notar que le habían robado un anillo. Ente anillo no era un anillo cualquiera, este anillo era una herencia familiar y había sido de la abuela, de la abuela, de la abuela que se lo dío a su mamá y cuando su mamá se murió se lo dejo a él.
Caco vivía enamorado de una vecina que es muy guapa, Caco pensaba pedirle matrimonio a esta señora pedirle matrimonio a esta señora con ese anillo de piedras preciosas.



Caco se dirigió al armario donde tenía guardado el anillo y para su sorpresa, se lo había robado. Esto lo hizo sentirse tan mal, que tomo una decisión: - voy a contratar un detective, para que investigue quien me está robando- pensó Caco.
Se dirigió a una agencia y contrato al mejor investigador, le conto lo que estaba pasando y accidentalmente le dijo que cada vez que el robaba a un persona, se le metían a robar a su casa.
El detective con ayuda de su lupa, empezó a investigar dentro y fuera de la casa, pero las pistas eran muy escazas.


El detective empezó hacer una investigación, en todo el pueblo, con lápiz en mano y una libreta.
Pasaron los días y el detective no tenía un una sola pista.
La desesperación de Caco Malako, cada día aumentaba más y más, porque no encontraba su anillo, y él quería saber quién había entrado a su casa a tomar sus pertenencias.


Caco tenía un hijo, y ese hijo era como el papá, era un ladrón, el hijo deambulaba dormido por toda la casa. El hijo había robado dos cosas de su padre. A la mañana siguiente despertó y dijo en voz alta: - Papaaaa me han robado- y el papa respondio – no se hijo, entoces dijo el hijo – Yo creo que fue tu vecina a la que le ibas a proponer matrimonio, pero lo que te robaron fue mi cartera.

Caca Malako respondio muy sorprendido a su hijo – hijo, eso no puede ser, mi querida vecina no puede ser la ladrona.
Caco y su hijo pensaron en un plan, comprar un perrito para que cuidara la casa y asi nadie pudiera entrar a robar.



El hijo le había robado el bolso, entonces el se asustó y no lo encotraba por ningún lado y lloraba y lloraba, por que el bolso era muy importante para el el, por que tenia la foto de su madre y el no la pudo tener, porque se lo había robado el hijo que era un sonámbulo, no se recordaba donde lo había guardado.
 Una tarde lluviosa, la vecina los visito a su casa, como estaba lloviendo mucho se fue la luz en la casa, buscaron una candela, para que los alumbrara, en la gaveta de las candelas, la vecina encontró el bolso, y la amistad empezó a nacer y Caco Malako se puso muy alegre.


Caca Malako estaba muy feliz por haber encontrado el bolso con la foto de su madre, pero todavía quedaba un misterio que resolver, aun no se sabía quién había robado el dinero y el anillo, si aún no contaba con pistas de quien había rodado en su casa. E indicando además ¿cómo era posible que entraran a su casa utilizando la llave?
¿Quién será el responsable ¿ ¿Quién tendrá la llave¿ se preguntó Caco Malako.


Esa noche de lluvia que se había ido la luz, Caco Malako y su hija Riky Malako, invitaron a cenar a su vecina Olga Lamparosa. Luego de disfrutar una deliciosa cena, se fueron a dormir a su casa. Esa noche Caco se despertó y fue a la cocina por un vaso de agua, para su sorpresa vio a su hijo Riky Malako caminando, por la sala, llevando en sus manos una pulsera de perlas que Caco tenía guardado como recuerdo de su esposa, que había muerto 3 años atrás. Su hijo Riky Malako regresó a su habitación y Caco Malako lo siguió silenciosamente, descubriendo que Riky guardaba la pulsera de piedras preciosas en una gaveta de closet que Caco nunca había visto.
Al día siguiente, Caco entró a la habitación de su hijo Riky y le pidió el favor de abrir la gaveta de su closet, y descubrió que allí se encontraba su anillo, para proponerle matrimonio a su vecina Olga Lamparosa, y el dinero que se le había perdido.


Caco Malaco cogió su anillo y se fue a la casa de su vecina Olga Lamparosa y le pidió matrimonio. Caco perdono a su hijo, sabiendo que este tenía esa condición de sonámbulo.
Al dia siguiente se casaron hubo una boda fantástica. Al día siguiente Riky dijo a Caco – Papá somos una familia feliz- y Riky.
Y Caco dejó de Robar, porque vivió en carne propia lo que los demás también sentían cuando les robaban lo que más querían.


FIN


GRACIAS A TODOS LOS PADRES DE FAMILIA, POR EL APOYO PARA CONCLUIR ESTE PROYECTO.



AUTORES:
Tamara Arce Rios
Dariana Carazo Segura
David Felipe Herrera Vargas
Melina Maroto Morales
Abigail Segura Arce
Joshua Solís Arce
Maria Paula Vargas Ávila
Dilana Vargas Carvajal
Genesis Saud Vega Alfaro
Arturo Villalobos Picado
Docente a cargo: Ariani Chaves Villegas

Curso lectivo 2014





PROYECTO PARA EL ÁREA DE ESPAÑOL. "UN CUENTO RODANTE"

Objetivos: Trabajar en grupo la redacción de un cuento, aplicando la ortografía y caligrafía correctamente, la construcción de párrafos, de ideas principales y secundarias, secuencia de un relato, personajes principales y secundarios.

Indicaciones: Se entregará una caja, en la cual se dispondrán unas hojas rayadas para que el alumno, logre realizar la continuación del inicio del cuento que la maestra propone, se entregara la caja por orden de lista del grupo, todos los alumnos deben participar en compañía de sus familiares, amigos, etc. Se recomienda realizar dos o tres párrafos por alumno. Luego de escribir parte de la historia a mano, el alumno debe depositar un objeto pequeño en la caja que se relacione con parte de la historia que inventó con sus familiares, algo pequeño, ejemplos un anillo, anteojos, lapicero, en fin que se relacione con la secuencia escrita por el niño.

Se trata que la experiencia sea agradable, sencilla, donde participe la familia en un ambiente relajado y sin presiones. El alumno puede tener el tiempo de dos días para completar el relato, luego lo leeremos en la clase se muestra el objeto y se entrega al siguiente niño. Al final del cuento se entregará una fotocopia con el cuento terminado a cada niño, para que la pueda compartir con sus familiares.

Pautas importantes: Es importante el trabajo colaborativo con los miembros de la familia, que sean parte del proceso imaginativo del niño, de inventar historias junto a ellos,  para el niño es de suma importancia ver sus padres animados en los trabajos asignados a sus hogares. Sentir el apoyo de casa, involucrarse en las actividades, es invaluable en el proceso de enseñanza aprendizaje.

lunes, 13 de octubre de 2014

PROYECTO-PERÚ

Intercambio de culturas por medio de la carta.
“Este es mi país”

Objetivo: Explicar la importancia del proceso de intercambio cultural por medio de la carta, y anexar el valor de la ortografía, caligrafía, amistad, para este modelo intercultural uniendo la parte cultural de niños peruanos con la parte cultural de los niños de Costa Rica.

Proceso:
Dentro de las cartas que trae la docente, se encontraran vivencias, anécdotas, vida cotidiana, de los niños de Costa Rica a los niños Peruanos, se les dará la dirección postal de la escuela, para luego remitirlas a su destino final Costa Rica.


Por medio de este modelo se acerca a los niños a una proyección de la amplitud de nuestro planeta, por medio de un país del Sur de América. La visión y misión para salvarlo de los distintos medios de comunicación masiva, entre otros aspectos que van deteriorando las relaciones de los pueblos y convivencia en armonía. 

ESTE PROYECTO SE REALIZO CON ÉXITO GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE EUGENIA ABADIA Y MARY SOTO EN LA REGIÓN DE CANTO GRANDE SAN JUAN DEL LURIGANCHO, UNIDAD ESCOLAR LAS TERRAZAS, PERÚ.




TALLER DE HIDROPONÍA PARA NIÑOS

La propuesta de poner en marcha un huerto escolar ha surgido con el fin de acercar a los estudiantes un poco más a la realidad de la agricultura, y en este caso por medio de la hidroponía, el cuidado del medio ambiente  y la naturaleza.
Para comenzar con este proyecto de huerto escolar, nos hemos propuesto iniciar con la teoría mediante un folleto de trabajo, luego plantar una pequeña huerta vertical con botellas  recicladas. Considero que este proyecto puede tener gran atractivo para nuestros estudiantes, ya que les permitirá desarrollar hábitos y actitudes de respeto a la naturaleza, conocimiento de los cambios climáticos sobre las plantas, la importancia del sol y del agua sobre los seres vivos en general y las plantas en particular.

OBJETIVOS
1-Experimentar el cultivo hidropónico en un huerto vertical
2-Valorar el trabajo en equipo y la solidaridad.
3-Sembrar plantas y cuidarlas.
4-Identificar y usar las herramientas conociendo su labor facilitadora.
 5-Desarrollar la capacidad de disfrutar del entorno, compatibilizando el disfrute con su conservación tanto a nivel individual como colectivo.

6-Adquirir sensibilidad, interés y respeto por el Medio Ambiente, desarrollando una actitud de responsabilidad hacía su protección y mejora.








IDENTIDAD EDUCATIVA

<iframe src="http://www.docente.me/usuarios/perfil/Educaresarte/widget-completo" frameborder="0" scrolling="no" style="width:270px; height:153px"></iframe>

docente.me/u/Educaresarte


El sentido de funcionalidad que posee el rincón de lectura en las aulas de escuela

LA IMPORTANCIA DE LOS RINCONES DE LECTURA EN LAS AULAS DE ESCUELA







Parte fundamental de una educación enriquecedora  con  propuestas funcionales innovadoras, es sin duda la creación de rincones de lectura en las aulas, si queremos que nuestros alumnos amen la lectura,  debemos los profesores amarla también, por lo que es esencial crear espacios de manipulación, promoción de libros de literatura infantil, así se adquiere el sentido de funcionalidad que posee el rincón de lectura.
A lo largo de mi trayectoria como docente he puesto en práctica estas estrategias con un alto sentido de amor, ganas y entrega que me han dado como resultado, pequeños escolares amantes de los libros, no solo de leerlos, sino de cuidarlos, respetarlos, enamorarse.
La lectura oral es parte imponente en el  docente, además de resaltarlo que es todo un arte, con el paso del tiempo se va adquiriendo el deseo por trasmitir de una manera divertida e innovadora el gusto por leer. Risas, cantos, entusiasmo, caras de suspenso son la dosis completa que conforman estos espacios maravillosos.
Así entonces dedicamos esta nueva entrada en mi blog a las bondades de crear rincones de lectura en las aulas escolares.
El rincón de lectura es un espacio del aula destinado a la lectura de diferentes soportes literarios (cuentos, poesía, novela …), ya sea por parte del educador o de los educandos. Este espacio debe estar bien ambientado para cubrir las necesidades de los alumnos.
Lo ideal del rincón es la organización espacio-temporal, donde coloquemos los libros de forma llamativa y sea un rincón sobre todo bien organizado.
Los objetivos al tener un rincón de lectura en la etapa de educación son:
1- Crear un hábito de uso de los libros.
2- Dejarles que manipulen.
3- Divertirse, que los niños sean conscientes de que “leer”, es una cosa divertida, entretenida, etc.
4- Que se familiarice con los libros.
Una de las principales funciones del rincón de lectura es el acercamiento afectivo y emocional, el cual deber ser gratuito, ya que es un tiempo que les dejamos para que disfrute y no debemos estarles haciendo preguntas después. Para que se de este acercamiento que he ido comentando, tenemos que tener en cuenta siempre los intereses de los niños.
Por otro lado, también se da un acercamiento más académico, donde se presente acercarles a los niños los libros, para tener más conocimientos, aprendizajes e información.
En este rincón de lectura los maestros/as tiene que poner de su creatividad, de sus conocimientos psicopedagógicos, ya que el diseño, la organización y la gestión de este rincón depende del maestro del aula.


Todo nace en la actividad creadora del docente, comprometidos con la promoción y animación a la lectura, contemplando también que en el hogar debe existir ser una consecución, una ramificación por extender estos sanos hábitos educativos tan inconstantes en nuestro gremio laboral.