jueves, 22 de junio de 2017

Es bueno amar tantas cosas como uno pueda

Es bueno amar tantas cosas como uno pueda; es allí donde está la verdadera fuerza; quien ama mucho hace mucho, puede mucho, y aquello que está hecho con amor está bien hecho; si uno se conmueve por algún libro, por ejemplo, para nombrar algunos: “La golondrina”, “La alondra”, “Me gustaba ese pueblo singular”, de Michelet, es porque han sido escritos con el corazón, con sencillez, con humildad. Decir pocas palabras, pero que tengan un sentido, es mejor que decir muchas que no sean más que sonidos huecos, se quiere fielmente aquello que es digno de ser amado, si uno no malgasta su afecto acordándolo a cosas insignificantes, frívolas y ligeras, en el curso de su camino encontrará siempre más luz, y será más fuerte.

Cuanto más pronto se trate de ser hábil en el dominio preciso de una actividad, en un oficio dado, adoptando una manera de pensar y de actuar relativamente independiente, cuanto más se atenga uno a reglas firmes, más firme será el carácter que se adquiera. Para ello no es preciso limitarse.

Es sabio actuar de ese modo, considerando que la vida es corta, que el tiempo pasa rápido; cuando uno es hábil en un oficio, y comprende bien algo, al mismo tiempo se tiene comprensión y conocimiento de muchas otras por añadidura.

A veces es bueno andar mucho por el mundo, frecuentar gente; a veces uno está obligado, llamado a hacerlo; pero aquel que se quedara totalmente solo, consagrado a su trabajo, y no quisiera tener más que pocos amigos, es quien circularía con mayor seguridad entre los hombres y por el mundo. (…)

Vincent

En Vincent van Gogh, Cartas a Theo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2007, página 20


lunes, 19 de junio de 2017

Me florece el corazón

La maestra democrática, coherente, competente, que conoce su gusto de vida, su esperanza de un mundo mejor, que certifica su capacidad de lucha, su respeto a las diferencias, sabe cada vez más el valor que tiene para modificarlo en la realidad; la manera consistente con que vive su presencia en el mundo, saber que su paso por la escuela es sólo un momento, pero un momento importante que amerita vivirlo plenamente” (Pedagogía da autonomía, p. 127). Paulo Freire.

domingo, 4 de junio de 2017

Envuelta en las telarañas del autodidactismo


No tengo estudios en filosofía, ni títulos de esos que me acrediten en un cartón, ni poderlo lucir frente a ustedes en una foto con toga y birrete, pero me encanta aprender de ramas que me lleven a explorar nuevos mundos en mi práctica docente, por lo que en estos meses me he dedicado a leer y estudiar sobre la filosofía para niños, como metodología en las clases, de la mano de la agilidad y eficiencias en los procesos de transmitir conocimiento o formarlo mientras estas en clases. Comunidades de maestros en España que crean todo un mundo y la necesidad de poder abrirse paso a la ciencias de las humanidades a la criticidad al pensar, razonar como base de un modelo de aprendizaje significativo y también en capacitar a los docentes para poderle darle vida a este movimiento, que más que todo es por aspiraciones personales que el docente debe crear al construir el conocimiento, ese espíritu propio con el que se debe contar. Me encantaría ver en Costa Rica una comunidad de docentes que se esmeren en este tipo de disciplinas para ampliar nuestra red. Me he topado con libros como "El mundo de Sofia" novela sobre la historia de la filosofía (también tiene una película) y ahora me topo con este "La liga de los filósofos fantásticos" que nos acerca las ideas de los filósofos más importantes de la historia (desde Aristóteles hasta Sartre) a la vida cotidiana. 
Que papel más humano este de la docencia y de la investigación para reinventarte. 

http://www.semana.com/cultura/articulo/filosofia-es-clave-para-enfrentar-la-crisis-de-la-democracia-actual/527218