sábado, 8 de octubre de 2016

Instagram como una herramienta educativa para crear y fomentar el pensamiento crítico en los alumnos


El proyecto se llevará a cabo con los estudiantes de sexto grado, en la Escuela Cima de Horizontes


Describir y narrar imágenes puede parecer algo fácil para un adulto, pero es una labor realmente compleja para un chico de primaria y secundaria.

Esta propuesta pasa por lanzar una imagen y que los chicos añadan la descripción que crean conveniente pero en Instagram con nuestra propia cuenta personalizada y compartiéndolo con el mundo entero. Probaremos con obras de arte, con retratos de personas, o con imágenes de la prensa; o mejor aún con dibujos hechos por ellos mismos. Será un ejercicio para promover la escritura, desarrollar el pensamiento crítico y fundamentar conocimientos al alcance de los alumnos.

Síguenos en instagram como: sexto15


martes, 26 de julio de 2016

Las maletas de Auschwitz- Proyecto literario


Cómo traer a la memoria un pasado desgarrador y hacerlo sin ocultar los hechos más terribles y dramáticos? ¿Cómo explicarles a niños y niñas el horror, que un viaje en tren o una ducha pudo ser el fin de millones de vidas? ¿Cómo contarles que las personas fueron exterminadas sin más solo por ser judí­as?

Esos interrogantes parecen haber guiado a la escritora y periodista italiana Daniela Palumbo en "Las maletas de Auschwitz", un libro en donde se mete con un puñado de historias de infancias aplastadas por el Holocausto, publicado aquí por la editorial Norma en su Colección Torre de Papel Amarilla, y con ilustraciones de la argentina Eleonora Arroyo.


Y lo hace a través de la ficción, con cuatro historias de niños, para otros niños, tan desgarradoras como emotivas, la de Carlo en Italia; Hannah y Jacob en Alemania, Émeline en Francia y Dawid en Polonia.


La autora italiana recupera, así, la vida de Carlo, un niño que ama los trenes. Lo heredo de su papá, que antes del régimen nazi trabajaba en el tren hasta que un día, por ser judío, lo despidieron. A Carlo le pasó más o menos lo mismo: no pudo ir más a la escuela, sus compañeros dejaron de jugar con él y sólo los trenes le quedaron en ese mundo que de repente le cerró las puertas.

O la historia de Hannah, que desde que se llevaron a su hermano Jacob, cuenta estrellas como él, para sentirlo cerca; la de Émeline que se niega a vestir la estrella amarilla cosida en su ropa para que los nazis no la identifiquen como al resto de los judíos y que desde que vive en el gueto de Varsovia está acostumbrado al terror.



Son un manojo de historias reales que le podrían haber pasado a cualquier chico de esa Europa oscura y representan el dramatismo de lo que significaron las `leyes raciales` del régimen nazi que impuso una serie de prohibiciones para los judíos, y  persecuciones como la negación de la ciudadanía, los despidos laborales, la de no poder asistir a escuelas para alemanes, etc.

Primero sus derechos vulnerados, después sus vidas amenazadas. De una vez y para siempre, sus días cambiaron, dejaron de ir a la escuela, sus amigos empezaron a ignorarlos, las plazas y los juegos se convirtieron en un recuerdo sólo alimentado por la imaginación, sus papás no tuvieron más opción  que el silencio, desaparecieron las sonrisas en sus casas, y también en sus caras.

Recomendado a partir de los 11 años, "Las maletas de Auschwitz" trae con su lectura la esperanza, aunque mínima, de todas aquellas personas incapaces de comprender el futuro que los nazis les adelantaban con sus gestos y amenazas, las millones de valijas con nombres propios abandonadas en ese campo de concentración y exterminio en Polonia, el más importante de la Segunda Guerra Mundial.

Es un libro que cala hondo, de una sensibilidad extrema, de esas que ponen la piel de gallina, porque bucea en una temática negra y lo hace sin eufemismos ni golpes bajos, en un lenguaje cálido, consciente y sumamente profundo que refleja lo desorientados que quedaron esos niños de un momento a otro, armando el rompecabezas de por qué ellos y no otros.


"Las maletas de Auschwitz" es un libro para ser leído y compartido por niños y grandes, hijos y padres, para leer en la escuela, con amigos, para reflexionarlo y sentirlo. Como toda historia del pasado que hay que pasarla por el corazón y traerla a la memoria por más cruel que haya sido para que nunca más se repita. 
fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201406/69141-las-infancias-robadas-en-las-maletas-de-auschwitz.html

Como proyecto literario luego de la lectura del libro en el aula, nos dimos a la tarea de fabricar maletas, en las que los alumnos incorporaron sus objetos más entrañables como el fin de hacer un ejercicio, con la idea que iban hacer un viaje sin regreso, sentimientos encontrados, algunos lloraron, peluches, fotos, juguetes, libros.. etc fueros de los objetos que más no expusieron los chicos como lo más significativo para ellos.
A continuación algunas fotografías de la actividad y desarrollo del proyecto















viernes, 22 de julio de 2016

Critica de cine: propósito y caracteristicas

El objetivo fundamental de exponer este tema dentro del ambiente de trabajo en el aula, es la interpretación de la de una película El viaje de Chihiro, más allá de un simple dibujo animado cotidiano que nos presentan en cartelera en el cine.
Es importante la identificación de fotografía, ambiente, elementos ocultos importantes del país de origen dando como resultado sentir confusión, interrogantes que dentro del trascurso de la película sentimos. El director deja plasmada su esencia y convertirse en potencial creador de toda  la trama


A continuación una sinopsis de la película
Chihiro y sus padres se habían visto obligados a mudarse a otra ciudad. Durante la mudanza, su padre toma un atajo para ahorrar tiempo, pero solo consiguen internarse en un bosque que acaba frente a un edificio con un gran y extraño túnel en el centro. Si bien Chihiro se niega a entrar, sus padres insisten en hacerlo. Del otro lado del túnel, descubren un pueblo aparentemente abandonado; la familia opta por recorrer el lugar y en ello se topan con un restaurante en el cual deciden quedarse. Por su parte, Chihiro se aleja de ellos para continuar investigando. Cuando comienza a anochecer, un misterioso joven llamado Haku aparece y le ordena que se marche de allí con sus padres antes de que caiga completamente la noche.
Chihiro corre en busca de sus padres, mientras que poco a poco la ciudad va cobrando vida; los faros se encienden y aparecen de la nada variedades de espíritus. Al llegar al restaurante donde había dejado a sus padres, Chihiro descubre que estos habían sido convertidos en dos enormes cerdos. Atemorizada, la joven huye, al tiempo que se da cuenta que se está volviendo transparente. Haku, que aparece nuevamente junto a ella, le dice que para no desaparecer debe comer algo de ese mundo y le ofrece una baya. Tras esto, la lleva secretamente a una casa de baños termales en el cual debe conseguir un trabajo hasta que él pueda ayudarle a escapar. Así, con ayuda de varios amigos que hace en el transcurso de la historia, Chihiro inicia una gran aventura para buscar una manera de romper el hechizo que mantiene a sus padres en forma de animales y poder continuar con su vida.



https://es.wikipedia.org/wiki/El_viaje_de_Chihiro

Ver película 
http://www.repelis.tv/10343/pelicula/sen-to-chihiro-no-kamikakushi.html



martes, 28 de junio de 2016

Maquina de cuentos

Proyecto
Máquina de hacer cuentos
Quinto grado
Cima de Horizontes-2016

La máquina de hacer cuentos nace como una iniciativa de promoción a la escritura en niños de edad escolar en una de las charlas del Profesor Carlos Rubio Torres, de allí la idea de crear está máquina con ruletas y diferentes espacios y temas para poder desarrollar un cuento corto, ya que desarrolla la creatividad, anima a los estudiantes a improvisar y actuar de manera creativa en la elaboración de cuentos que es nuestro objetivo como punto para consolidar tema visto en las clases de español y así promover métodos alternativos de aprendizaje bajo el cual EDUCAR ES ARTE tiene como propósito y objetivo en la construcción del conocimiento.


Se extenderá este proyecto a crear un libro artesanal con los alumnos de quinto grado, y publicarlo entre nuestra comunidad educativa.
También el método "aprender enseñando" se podrá consolidar en llevar esta máquina a las aulas de los  más pequeños donde los alumnos de quinto grado serán los anfitriones de está actividad, enseñando a los más pequeños como se realiza un cuento, los pasos, la estructura para poder organizar de una manera adecuada la realización de un cuento.


Prof: Ariani Chaves Villegas.

Emprendurismo en el aula


Emprendurismo en el aula
Sexto grado-2016
Proyecto: Bazar Pequeñas Maniobras

La generación 2016 de la escuela Cima de Horizontes nos hemos dado a la tarea de llevar a cabo todos los meses un proyecto de emprendurismo llamado: "Pequeñas maniobras", titulo dado por los mismos estudiantes, en el cual consiste en organizar una vez al mes, una mesita con objetos a la venta como colas, diademas, pulseras, stikers, helados, golosinas, que ellos mismos han llevado la tarea de hacerlos, para venderlos a la comunidad educativa.
Este proyecto tiene como finalidad enseñar a los más pequeños sobre el emprendimiento, y pequeños negocios dentro de un aula no sólo cumple con las normas académicas de una educación adecuada, sino también y más importante, se les prepara para la vida. Los estudiantes aprenden sobre ideas, metas, proyectos, presupuestos y sobre todo, a cómo salir adelante sin depender de un trabajo. Una enseñanza que aumenta sus habilidades individuales mientras que les enseña a cooperar con los demás.















lunes, 4 de enero de 2016

Documental Paulo Freire


Documental basado en la vida del educador Paulo Freire, ícono en la educación latinoamericana.